sábado, 30 de octubre de 2010

La controversia mecanicismo - energetismo para la enseñanza de la química

Como resultado de la visión mecanicista las reacciones químicas se explicaron en un principio como interacciones y atracciones entre cuerpos opuestos y así aparecen las explicaciones de afinidad química, de equivalentes o de tipos, las cuales al inicio del siglo XIX se constituyen no sólo en explicaciones sobre el devenir de las reacciones químicas, sino que luego son asociadas a formas y espacios estructurales donde están las sustancias, es decir del plano de la composición se transita al campo de la estructura y la organización espacial de las sustancias. 


Para ello varios quimicos se dan a la tarea de proponer coherentemente modelos y teorías de enlace químico que ponen de presente en el escenario de las sustancias composición, estructura y función. Desplegar un análisis sobre los diferentes momentos, las diferentes cuestiones que se planteaban, los referentes conceptuales y experimentales que estaban a la base resulta de interés pedagógico para examinar el papel que juegan estas temáticas en la configuracion de explicaciones acerca del comportamiento y la transformación de las sustancias.  Además permite examinar la influencia que la mirada mecanicista y fisicalista ha tenido en la configuracioón de las explicaciones científicas y particularmente de las explicaciones en química.

Sin embargo, las voces en la ciencia no son tan unívocas como se presentan en las clases de de ciencias y frente a lo cual se tendría que estar vigilante como maestros de ciencias y de química en particular. Frente a la preponderancia de las explicaciones atomistas y mecanicistas para las reacciones químicas, incluso en los más recientes tiempos con la mecánica cuántica, se coloca de presente las explicaciones energetistas, fenomenológicas y no atomistas de las reacciones químicas.

A este respecto se encuentra como uno de los principales antiatomistas y partidario de las visiones energetistas a Mach, E. en la física y Ostwald, W, en la química.  Las reacciones químicas son visibles por sus efectos calóricos, lumínicos, eléctricos, entre otros. Por lo cual es lícito preguntar: ¿cómo se pueden leer en una reacción de sucesivas ordenaciones espaciales y estructurales de átomos y enlaces?

Estas pueden ser algunas de las problemáticas que podemos tratar, donde resulta fundamental incorporar la reflexión sobre la ausencia de controversias que se presentan en nuestras clases y en los libros de consulta con los que trabajamos en las clases de quimica.  Esta controversia entre los atomistas y los energetistas es una de las más importantes en el siglo XIX y en el siglo XX, es decir ha acompañado la emergencia de la química como disciplina científica y el desarrollo contemporáneo de la química.  Sin embargo es tan pasado de soslayo en la formación científica de nuestros docentes que asumimos cursos de química general sobre la estructura de la materia, el enlace químico, los mecanismos de reacción, la cinética química.  Luego cursos avanzados de fisicoquímica y termodinámica que hacen referencia constante a las maneras de medir y de evidenciar los cambios energéticos que se dan en las reacciones químicas.  Para culminar la pregunta por la diferencia entre estos dos tipos de explicaciones no aparece, y si aparece no es relevante, parece que se consideran compatibles, complementarias o dos mundos que en si mismos son diferenciables.

Plantea incluso la pregunta para los maestros de quimica sobre ¿qué significa enseñar química?

1 comentario:

  1. Este cuestionamiento sobre Atomismo y Energetismo ademas de pensarse como controversia científica se puede observar y analizar como corrientes de pensamiento filosófico que de alguna manera intenta explicar la interacción y la transformación de la materia a través del discurso de la Química dentro de las Ciencias de la Naturaleza.

    Cabe aclarar que a raíz de tal controversia surgen otras de igual importancia que se podría decir que son derivadas de esta y que también deberían recibir el mismo análisis histórico-epistemológico lo cual conducirían a determinar que naturaleza de Química estamos discutiendo en el aula.

    Así, realizar este ejercicio intelectual permite al profesor de Ciencias o al Didácta, reflexionar sobre su praxis en el aula de Ciencias.

    Ademas de ello, permitiría paulatinamente transformar esas "únicas" y "dogmáticas" visiones que tenemos junto con las explicaciones que brindamos en cuanto al comportamiento químico de la materia, es decir, que el realizar este ejercicio permitiría hallar otras rutas y elementos conceptuales, epistemológicos, fenomenológicos y experimentales que conducirían a encontrar otras formas alternas y válidas de explicar estos fenómenos dentro de la Química.

    Considero que de eso se trata este ejercicio; de buscar mas allá del discurso que construimos en la formación inicial y el que la mayoría de veces basamos en los libros de texto.

    Aunque hacer esta clase de ejercicios implica bastante tiempo, valdría la pena en el sentido de fortalecernos como didáctas e investigadores de la ciencia, sin desmeritar a aquellos colegas que no lo realizan; mas bien encontrar caminos y acuerdos que conlleven a una invitación de los mismos para consolidar redes de maestros que posibiliten estos custionamientos dentro de la práctica y el discurso en el aula de la enseñanza de las Ciencias, su debate y su reflexión.

    ResponderEliminar